sábado, 31 de octubre de 2020

Burbujas


 -No Mimí. Sooooodaaaa- le repetí por tercera vez a la dueña y cajera del supermercado chino del barrio.
-Este soda, Gastón- me dijo señalando una botella que de no ser por su tapita verde en nada se diferenciaba de las aguas minerales.
 Su respuesta dolió tanto como patear una mesa ratona con el dedo chiquito del pie.

 Mimí, cuyo verdadero nombre era Xiang y que tenía entre veinte y cincuenta y cinco años de eterna juventud asiática, cargaba con mi última esperanza. Pero esta se disolvía.
 Porque no es lo mismo “agua finamente gasificada” que soda. 
 Primero, porque podría diferenciar una de otra con los ojos vendados. La soda tiene una burbuja sólida, que explota en la boca con sus modales rústicos. Porque la soda es barrio, pibes jugando a la pelota en la calle, guiso de abuela. Es la vecina tetona de cuarenta y largos, de belleza y curvas naturales, la señora Robinson criolla, dulce y simpática que roba el aliento y se entromete en las onanistas fantasías de los quinceañeros que la ven pasar todos los días. 
 En cambio, el agua gasificada es una intrusa. Es la multinacional que explota los recursos naturales de un país tercermundista. Es pavimento frío. Es sopa instantánea. Es la vedetonga vieja con más implantes que carne humana en su cuerpo y que todavía se cree una estrella cuando un simple vistazo delata su condición de meteorito machucado. 
 Segundo, si así no fuera y supieran exactamente igual, el simple acto de apuntar y disparar con algo tan maravilloso simple como es una botella con un gatillo conteniendo líquido y gas a presión, daría por ganadora a la soda. 
 Los hombres evolucionamos para apuntar y disparar. Hemos convivido con ese acto por milenios, desde que un cavernícola agarró una piedra y se la revoleó a otro. Hoy en día, la mayoría despuntamos este vicio con placeres simples como lo es cambiar canales en una tele. Incluso algún anónimo genio inventó el filtro de mingitorio con una diana y su puntaje impresos encima. Y el disparo de soda al fondo del vaso con vino no se queda atrás de ningún otro. 
 Me importan tres carajos lo que digan los enólogos. Un tinto criollo no es tal si no lleva soda. Cuando uno aprieta el gatillo del sifón, la espuma violácea y efímera revuelve el regalo de Dionisio y lo transforma en ambrosía robada directamente del Olimpo.
 Nada quita la sed como un vino con soda.
 Era enero, y esta ciudad pedorra estaba en su plena hibernación contra natura. 
 Es en esta época cuando su título de capital de provincia se evapora junto con el agua de las fuentes de las plazas que interrumpen su funcionamiento. 
 Es cuando revela su verdadero rostro: un pueblo más con delirios de grandeza. Y en varios sentidos, mucho más pobre en cualquier aspecto. Porque los pueblos de la provincia y los barrios de Buenos Aires contienen gente orgullosa de haber nacido ahí. Acá pocos saben el nombre de su barrio y su identidad platense se limita a llamar “micro” a cualquier tipo de autobús o “pollajería” a lo que los demás hispanoparlantes llaman erróneamente “pollería”. 
 Y ojo, con eso si me pongo la camiseta de Dardo Rocha. A la “carnicería” nadie la llama “carnería”, no me jodan.
 Así que ahí estaba, cagado de calor, deseando con desesperación el gaseoso elemento. 
 El sifón retornable de pico y rejilla naranjas se extinguió ayer o hace dos décadas. La verdad no tengo bien claro cuando dio paso al de plástico descartable, no tan noble como su predecesor, pero decente. Y este era el que buscaba.
 Como buen ocho del uno a la hora de la siesta que era, todo expendio de comidas y bebidas del barrio excepto el super de Mimí estaba cerrado.
 La única que me quedaba era ir hasta hipermercado del centro cuyos esclavos encadenados a las cajas registradoras están condenados a olvidar el significado de la palabra siesta. Iba a tener que comerme una cola de gente triste, perdedora, olvidadiza y sin guita para vacaciones como yo, absorbiendo el aire acondicionado del Carrefour con cada uno de sus poros para amortizar al máximo la humillación. Iba a tener que mirar a la cajera que, sin darme bola y mandando alguna pelotudez con su celular, pasaría el pack de sodas por el lector. Y repetiría la misma conversación de siempre:
- ¿Tarjeta de puntos?
- La perdí, pero te paso mi documento. 

Abandoné el super de Mimi cabizbajo, atravesando con mis pasos una depresión pesada, palpable que maridaba perfectamente con los cuarenta y pico de temperatura a la sombra, el olor a pavimento y brea hirviendo de la calle y el coro de chicharras que hinchan las pelotas todo el día y (si les da la luz de la vereda justo en la jeta) también toda la noche.
 Mientras caminaba me debatía entre hundirme en la Pelopincho emparchada o manejar hasta el susodicho hipermercado. Me detuve en seco porque casi me deja ciego una especie de cilindro metálico que reflejaba el violento sol. Sobresalía de una caja abandonada en medio de la rambla de la diagonal. Por más que convertí mis ojos en dos líneas horizontales y formé una visera improvisada con los sudados dedos de una mano, no logré identificar de que se trataba.
 Como soy medio hurraca y medio ciruja para estas cosas, pegué un pique cruzando la calle y me acerqué a ver qué era.
 Mi corazón algo sospechaba.
 Di un paso más.
 Juro por mi vieja que en ese instante en mi cabeza sonaba el “Así Habló Zarathustra” de Strauss, como cuando en “2001” los monos descubren el monolito.
 En lo que había sido una caja de galletitas, durmiendo sobre una lona que denotaba haber sido usada para evitar chorrear de pintura un piso durante alguna remodelación, y al lado de una maceta con una planta seca, descubrí el tesoro más grande que mis más delirantes sueños podrían dar a luz. Una pieza digna de museo. Una criatura antediluviana. Un sifón Drago.
 Con el primer vistazo lo catalogué. Era de los buenos buenos, de los modelos viejos, que venían con más carga y el pico era metálico. Seguro, pensé, que había vivido feliz junto a un pingüino de vino del que había enviudado hacía años.
 Lo levanté como a un bebé, rodeándolo con la lona para que el metal hirviendo no me quemara las manos. Di unos pasos sin sacarle los ojos, absorto con la belleza del, todavía, impecable cromado. 
 Pero pensamiento terrible borró en un instante la sonrisa de mi rostro. Durante un momento miré hacia el horizonte con temor a darme vuelta. Pero cerrando los ojos, junté coraje y me volteé. Miré de nuevo adentro de la caja… y volví a respirar aliviado. 
 Ahí estaba la garrafita. Objeto que su fabricante bautizó completamente al pedo “cápsula de carga”, como el padre de cualquier pelirrojo que elige un nombre para su DNI, sabiendo que su vástago es inevitablemente condenado a partir de la primaria a ser llamado toda su vida “ El Colo”. 
 La garrafita estaba oxidada y mucho más maltratada que el sifón. Pero todavía tenía carga como comprobé empujando su válvula con la llave de mi casa, la cual no volví a guardar para poder llegar lo antes posible a probar mis tesoros. Con el sifón ya más frío al tacto, revoleé la lona en medio de la rambla y me fui casi corriendo.
 Lavé muy bien el Drago. Me sorprendió de todas formas que estuviese tan limpio y cuidado. De hecho, todavía conservaba un poco de soda en el fondo.
 No me explicaba que clase de persona podría haberlo abandonado y no estaba seguro si se merecía de mi parte una piña en un ojo o un sonoro beso por su involuntario regalo. 
 Estuve muy cerca, demasiado, de arruinar mi primera experiencia con el chiche nuevo haciendo soda con la lavandina al setenta por ciento que sale por las cañerías de mi casa. Paradójicamente, fue la impaciencia la que me salvó, ya que con la temperatura de lo que salía de la canilla supuestamente fría y el tiempo suficiente estoy seguro de que se podía cocinar un huevo. Busqué la botella de vidrio repleta de insípida agua de bidón que estaba en la heladera, llené el sifón con ella, enrosqué el picó y le di gas con la garrafita (que aparentemente estaba cargada hasta el tope).
 Enjuagué un vaso de la cocina y gatillé dentro para realizar la prueba de fuego. Parecía soda y tenía olor a soda. La probé y definitivamente era soda. Acompaño su recorrido de mi garganta con frescas burbujas que explotaban durante su recorrido, provocando que cerrara los ojos y pronunciara un sincero “ahhh”, de esos que se fingen en las publicidades de gaseosas. 
 Y a modo de beso de despedida, me obligó a soltar un violento eructo.
 Llevé el sifón, el vaso, la cubetera y el medio malbec que me quedaba de la noche anterior a la mesa del jardín. Estando allí, arrimé una silla abajo de la parra.
  Mi gato Barragán, flaco, naranja, viejo, magullado por las peleas del barrio, pero todavía ágil saltó desde el piso hasta la mesa y olisqueó el pico del sifón. Se le erizó el lomo, salió corriendo y saltó la medianera del fondo. 
 “Se asustó de su reflejo” pensé “está cada vez más viejo y más boludo”  
 Metí dos cubitos en el vaso, serví hasta la mitad de vino y coroné con el frío chorro de soda. Me sentía un barman gaucho. La vida era buena.
 La ocasión ameritaba que pusiera todo de mi para darle la bienvenida a mi tesoro y convertir ese momento en inolvidable.
 Antes de tocar el vaso, fui a mi pieza a buscar un libro del boludo de John Grisham que había comprado de oferta el año anterior en la costa y abandoné al primer capítulo.  Seguía sin tenerle fe, y estaba seguro que me iba a decepcionar como los otros dos de él que había leído, pero era lo único que había en casa sin terminar.
 Volví con el libro en mano y mirando el vaso me rasqué la cabeza. Parecía contener solamente soda y dos cubitos un poco mas chicos de lo que los había dejado. Me senté y miré la botella de vino a contraluz. Capaz que me había servido sin mirar con una botella vacía. Pero no, poco menos de la mitad, pero vino todavía quedaba.
 Que se yo. Bueno, me tomé la soda y repetí el proceso: dos cubitos, vino y chorro de soda. Esta vez vi con mis propios ojos cómo la burbujeante mezcla reducía su volumen y volvía a convertirse en soda. Intenté una vez mas con idénticos resultados.
 -Ya está- me dije-, la única puta vez en mi vida que me encuentro algo copado y me pasa esto.
 Teoricé que se habrían equivocado al cargar la garrafa y le metieron anda a saber que cosa que afectaba el vino. Ojalá no fuese nada venenoso, ya llevaba varios vasos de soda encima.
 Pensé que algo le podría haber pasado al vino estando en la heladera. Había perdido su corcho original y le había recortado uno gigante de champagne que estaba en el fondo del cajón de los cubiertos, para metérselo a presión. ¿Eso lo podría haber afectado?
 Barajé hipótesis ridículas, pero lo que estaba viviendo también lo era.
 Cayó la noche, traté de olvidarme del tema, acompañé unas hamburguesas con el triste vino sin burbujas y me acosté temprano. No me podía dormir, y en el fondo sabía que la culpable no era la sábana empapada pegada a la espalda. Afuera se escuchaba a Barragán cagándose a palos con el atigrado de la vuelta. Y las putas chicharras.

 Me desperté cerca del mediodía. Después de la meadita y la ducha matutinas fui derecho al fondo. Miré la mesa en donde permanecían desde el día anterior sifón y garrafa. Agarré esta última y la llevé al galpón. Busqué un destornillador plano y apreté la válvula para vaciar lo que contuviese. La garrafa silbaba sin parar pero no parecía vaciarse nunca. Mierda que estaba llena.
 Miré el reloj del celu: doce y diecisiete. En tiempo record me puse shorts, ojotas, remera, agarré llaves, billetera, garrafita y sifón. Saqué el auto y lo llevé a la casa de matafuegos pisando a fondo. Llegué casi sobre la hora de cierre.
-Buen día - le dije a la chica tatuada y de pelo violeta del mostrador.
-Hola ¿en qué te ayudo? - me respondió con la fingida diplomacia del empleado que se quiere rajar.
-Venía a cargar esta garrafita.
-Dale. Dejame tu nombre y un teléfono.
 Miré el talonario de órdenes de trabajo y me la jugué con una mentira:
-Perdoná, si no tenés drama la espero ahora. Salgo de vacaciones y no voy a poder venir a la tarde. 
 Pude ver como sus ojos corrieron rápidamente del reloj a la estantería vacía de pendientes. Acorralada y sin posibilidad de excusas, aceptó.
 Me senté en la silla de plástico de la recepción. La puerta del taller de atrás estaba abierta. La vi ponerse unas gafas de protección junto con unos guantes gruesos. Después, enroscó mi garrafita a una válvula más grande y a una manguera con un manómetro. El silbido de pérdida de gas se hizo presente nuevamente y dejó conectada la manguera durante varios minutos. Se hizo la una y me pidió si no le daba vuelta el cartel de “CERRADO” colgado de una sopapita en la puerta de vidrio.
 Cuando pasó media hora mas se rindió. Vi el manómetro y aunque no llegaba a ver el número que marcaba, estaba seguro de que no se había movido ni un milímetro de donde estaba cuando conectó la garrafita. Me la dio en la mano y me dijo que la manguera de extracción seguramente le estuviera fallando. Que igual la garrafita seguía llena para que la usara y que me iba a durar bien durante las vacaciones. Le pregunté si había notado que el gas tuviese algo raro o estuviese vencido. Gesticulando una sonrisa inversa con la boca y frunciendo el ceño me negó con la cabeza.
 Le di las gracias, le pagué igual por las molestias y por la hora. Su agradecimiento, a diferencia de su bienvenida, fue sincero.

 Me senté en el auto a pensar. Estuve así algo de cinco minutos hasta que una mancha que se movía en la calle llamó la atención de mi vista a través del parabrisas. Era una laucha cruzando la calle, dueña de la ciudad por la falta de tráfico, a plena luz del día. 
 Me acordé de Matías y encaré para la Facultad de Veterinaria. 
 Matías estaba laburando en el bioterio desde hacía unos meses. Estaba seguro de que como era el nuevo no había ligado vacaciones en enero. Me jugaba que estaba al pedo cumpliendo horario. No le iba a joder que pasara y era lo más parecido a un laboratorio que iba a conseguir dadas las circunstancias.
 De pasada compré un vino en el único kiosco abierto que encontré. Un tetra, total sabía lo que iba a pasar.
 La arboleda que rodeaba la facultad bajaba unos cuantos grados la temperatura. Esto, junto con la esperanza de al fin resolver el misterio, levantó mi ánimo general. Le pegué un llamado desde la puerta y le avisó al guardia que me dejara pasar. Llevé todas mis cosas y lo encontré mirando una serie con el aire prendido al taco. De no ser por el olor a meo de las ratas, le hubiese pedido dejar mi cama ahí hasta marzo. 
- ¿Qué hacés Gastoncito?- me saludó parándose, casi gritando y después dándome un abrazo.
- Acá. Al pedo como vos.

  Hablamos por media hora de borracheras de navidad año nuevo. Recién cuando me pidió que lo acompañara al bufet salió el tema del Drago. Comencé a contarle todas mis experiencias desde el día anterior. Mientras yo hablaba sacó dos gaseosas de la heladera y me ofreció una bolsa de papas de la despensa. Hubiese preferido un pebete completo porque no había desayunado, pero el servicio del bufet se había limitado al autoservicio de lo no perecedero y las cobranzas a que los pocos trabajadores que estaban en la facultad anotaran lo que se llevaban. Así que acepté y Matías no me dejó darle guita.
 De vuelta al bioterio, concluí mi relato agarrando un frasco de precipitado, abriendo el tetra con los dientes, volcándolo adentro y pegándole el sifonazo de soda. 
 Cuando vio lo que pasaba dentro del frasco, el gesto de Matías de volvió indescifrable. 
 Por primera vez en mi vida lo iba a ver en modo científico.
 Probó con otro frasco al que lavó muy bien antes y obtuvo el mismo resultado. Probó de nuevo luego de meterle un termómetro al líquido. Lo mismo, y la temperatura no varió. Trajo más frascos en los echó soda a la mitad de la Coca que me quedaba, al azul de metileno, al iodo, al alcohol etílico, al formol y una variedad de líquidos que no recuerdo. Pegaba el ojo en cada recipiente esperando una reacción que no llegaba. 
- Esperá- me dijo. Y salió corriendo por el pasillo y volvió después de unos minutos con una botella de cerveza de un tercio de litro. 
- Esto sobró de la fiesta de fin de año y el de limpieza vi que se lo encanutó.
 Mismo proceso. Mismo resultado. Y demostró su frustración pasándose los dedos de ambas manos en peine por entre los pelos desde la frente.
 Así estuvimos algunas horas. 
 Corroboró que el contenido de la garrafa era anhídrido carbónico y que no tenía nada de raro. Que el mismo gas mezclado con una manguera conectada a la garrafita y aplicado directamente en el vino no reaccionaba. Y que llenando el sifón con el gas de uno de los tanques de la facultad tampoco.
 Me despedí metiéndole excusas y prometiendo futuras reuniones para comer. Omití decirle que la garrafa no se podía vaciar como un acto de solidaridad hacia su cordura. 
  Y, además, me llevé unas papas de arriba. 

 Manejando para casa me detuve en un semáforo. Miré al cielo porque pronosticaron lluvia, pero no se veía ni una nube. El barrido de mi vista por las terrazas de los edificios se interrumpió con una cruz. Y caí en la tentación de muchísimos antes que yo: si la ciencia no da respuesta, acercarse a la religión para que tampoco lo haga.
 En resumen, entré a la iglesia, el cura me recibió bien y así me cayó en un principio. Pero cuando vi a un hombre cuya vida está cimentada en una fe ciega mirarme con escepticismo y hablarme condescendientemente, desesperado por demostrarle lo que le contaba agarré el cáliz y le eché soda al vino consagrado. El cura se puso blanco como una ostia al ver cómo la supuesta sangre de Cristo se desvanecía. Largó un nivel de puteadas que hubiesen sido la envidia de un barrabrava de un algún equipo peleando el ascenso y de paso me excomulgó (lo cual no me importaba ya que mi contrato con Dios se terminó en el momento exacto que me dieron el último regalo de la comunión).
 Ya en la vereda, como sabía que junto a los negocios de la divinidad se hacen negocios de ocultismo, y como veía algo de gente que se acercaba a la parroquia de la que me habían echado a celebrar el día de san no sé qué, busqué alguna santería que estuviese abierta.
 No tardé en encontrarla. 
 Era el típico antro que manejan todos los de este rubro. Ahí se vendían estampitas y estatuas de todos los santos católicos, figuras de Buda y de Krishna, sahumerios, velas de colores, cuadros del Sai Baba, botellas de agua bendita, libros de autoayuda, llaveros de San La Muerte y del Gauchito Gil. Creo que hasta vi algo de Gilda. Me hizo acordar mucho a algunos puestos de la Comicon.
 A pesar de todo lo que lo rodeaba, el tipo que atendía parecía normal. Lo saludé y le fui al grano:
- Mirá, no sé si me podés orientar. Pasa algo raro con algunas cosas en mi casa y necesito que alguien que me dé alguna explicación.

 No quise darle más explicaciones de las necesarias ni nombrarle el sifón Drago. A esas alturas, por culpa del cura, la situación se había vuelto para mí un tema sensible. No me hubiese bancado que me miraran otra vez como un loco. No quería terminar a las piñas. Hacía demasiado calor.
 Pero el tipo me escuchó muy serio y metido en personaje me empezó a decir:
- Está bien. No necesito que me cuentes más. Mirá, mi señora tiene don de nacimiento. Es vidente, soluciona todo tipo de problemas ata y desata nudos, rompe maldiciones, limpia auras y da protección. Atiende acá atrás. La primera consulta es gratis si haces una compra. 

 Yo sabía que era una chantada, pero perdido por perdido quería conocer al personaje y ver su reacción a lo que hacían mi sifón y mi garrafa.
 Compré una botellita amarilla de agua bendita que tenía serigrafiada la figura de San Expedito y el tipo me llevó atrás, atravesando una cortina de pelotitas de madera que pensaba que se habían dejado de fabricar en el ochenta y siete.
 La mina tenía toda la parafernalia. Animales disecados en estantes, velas encendidas, túnica hindú y un pañuelo gitano con monedas colgando atado en la cabeza. Era rubia, gordita y de cachetes colorados. Tenía menos de hindú o de gitana que Jackie Chan. 
 - Mucho gusto corazón, me llamo Silvana. Muchos me conocen como la Colifa y me gusta que así sea porque mi arcano personal es “El Loco”- me dijo orgullosa extendiéndome la mano con la palma hacia abajo, como pretendiendo que la besara.
 Pasé a explicarle mis últimos dos días. Me escuchó con una expresión que denotaba que actuaba pésimamente haberse enfrentado muchas veces a casos similares. Cuando llegó el momento de demostrarle el truco que hacía mi sifón, sopló la vela que estaba en un vaso, la sacó y la llenó hasta la mitad con una botella envuelta en mimbre que jamás hubiese imaginado que contendría vino. Me pidió la garrafa y le echó un chorro. Miró detenidamente el vaso y cómo las burbujas devoraban el vino. Mas allá de tener los ojos abiertos como dos ruedas de bicicleta, no demostró mayores reacciones.
 Me dijo que me fuera tranquilo y descansara, que le dejara el sifón, que me llevara unas velas consagradas para purificar mi casa (que obviamente me cobraría el marido) y que le dejara mi teléfono para que me llamara al día siguiente. Supuestamente iba a hacer unas invocaciones y analizar el caso para ver como seguíamos a partir de ahí. Estaba loca, pero no parecía mala mina. Así que así lo hice y encaré para casa. 
 En el camino, pensé en las posibilidades de ese encuentro. En el mejor y más improbable de los casos, me daría una respuesta. En el peor, se iba a borrar con un sifón que no servía con el vino. Lo cual es decir no servía para nada. Llegué, revoleé las velas en un cajón de la cocina. Comí mirando el noticiero, cuyo pronóstico del tiempo decía que la lluvia había sido arrastrada hacia la costa y teníamos para una semana más de clima subsahariano. Me alegré con maldad que por lo menos se la cagaran las vacaciones a muchos a los que envidiaba. Me acosté y esa noche Barragán durmió en mi almohada. Yo dormí mejor que el día anterior.

 A la mañana siguiente me desperté por una llamada del teléfono. Tratando de modular la boca para no parecer dormido y con los ojos todavía cerrados atendí:
- ¿Hola?
- Hola ¿Gastón? - me contestó una voz masculina y preocupada.
 Era el marido de la Colifa. Me pedía que por favor fuera urgente a su casa. Me dio la dirección y me hizo prometerle que fuera cuanto antes.
 La verdad no se que me impulsó a apurarme. No les debía nada y el Drago al final trajo mas quilombo de lo que pensaba. Me tentó mucho la idea de borrarme y dejarle el bardo a otro. Pero tragué algunas galletitas de un paquete empujadas por una taza de café mientras me cambiaba y salí para allá.
 Enfilé el auto para el lado del cementerio. Resultó que vivían bastante cerca. 
 El tipo, que recién ahí me enteré que se llamaba Oscar, me estaba esperando en la puerta. Me dio la mano y me dijo:
- Perdoname Gastón que te llamé así, la verdad no sabía qué hacer. Estoy desesperado. Pasá por favor
 Entramos a la casa. Estaba en las antípodas estéticas de su negocio: era una casa chorizo luminosa, con muchas ventanas. Los animales que había no estaban disecados, y se presentaban en forma de pequineses con ladridos bastante hinchapelotas.
 Caminamos sin hablar. Llegamos a una puerta y con la mano en el picaporte se volteó y me dijo antes de abrirla:
- Ahora vas a entender. Por favor ayudala como puedas. Yo sé que en lo que laburamos vendemos humo, pero nunca le hicimos daño a nadie y no somos mala gente. Ninguno de los dos realmente creía en espíritus hasta que llegaste vos con tu sifón y cambió todo.
- ¿Espíritus?
- Entremos y vos mirala nomas.

 Entramos y ahí estaba la Colifa, sentada en el borde de la cama con el sifón y su garrafa conectada en una mano. Me miró y sonrió ampliamente. Con una voz ajena me dijo:
- Hola querido. Sentate por favor que tenemos que charlar unas cosas.
 La lengua se le trababa al hablar, siseaba en todas las consonantes y estiraba cada vocal de sus palabras. Era una voz masculina, gastada, de viejo y borracho. Su postura se correspondía con ese tono. La gorda no era ni en pedo tan buena actriz, así que prácticamente estaba convencido de que no me estaban bolaceando. 
 Oscar me dijo:
- Está así desde anoche. Se trajo el sifón y se obsesionó toda la noche con él. A la madrugada me levanté porque escuchaba ruidos y la encontré hablando de esa forma, cagándose de risa y me preguntaba dónde había vino. Ninguno de los dos durmió, me dijo cosas increíbles y me pidió que te llamara. Si te parece los dejo solos. Hacé lo que puedas por favor.
- Si, andá tranquilo- le dije no muy convencido.

 El que estaba adentro de la Colifa me miró un rato a través de sus ojos cuando me senté a su lado. Estuvimos callados un rato y me dijo:

- Primero que nada, te quiero pedir disculpas amigo. Me porté un poco para la mierda con vos. Lo único que tenía era mucha sed. Te cuento que este sifón fue mío cuando vivía, y era una de mis cosas favoritas. Es increíble pero después de que me morí se repartieron la herencia entre la familia, pero dejaron esta belleza abandonada en la calle. - Una mirada triste atravesó sus ojos mientras miraba y acariciaba el sifón con el pulgar que lo sostenía. Luego de un suspiro, siguió: 

- Cuando me morí, se ve que como espíritu con asuntos pendientes fui a parar adentro de una de mis cosas más queridas. Y gracias a esto, terminé pudiendo arrimarme cerca del vino.
 Pasé así como vos, de mano en mano con gente que me levantaba de la calle, me vendía y revendía y ¿podés creer que uno solo me usó?. Viajé varios kilómetros hasta que terminé con vos. Y te digo que sos el que mejor me cayó hasta ahora, pibe.
 Se notaba te notaba en la cara la ilusión cuando me levantaste. Pensé enseguida “este flaquito sabe. Este me arma con la garrafa y me echa derecho a un vino”. Porque ahora están todos con la cerveza artesanal. Y el vino se nos quedó a los viejos nomas.

 Seguía usando los músculos faciales de la Colifa de una manera que no se correspondía con los esa cara colorada y redonda. Una sonrisa chueca siempre en los labios y los ojos muy achinados. Algo en su trato se me hacía muy familiar. Me hacía acordar a un tío o algo así. Suspiró de nuevo y continuó:
- Te vuelvo a pedir disculpas amigo. Y ya sé que te jorobé bastante, pero quiero ser tu sifón, y un buen sifón. Te pido un vasito al día nada más, y el resto te lo podés tomar vos. Y te aseguro que te voy a convertir al vino de cartón mas berreta en lo mejor que te vayas a tomar en tu vida. Acá tenés, probá.
 
 Levantó del piso un vaso de vidrio verde con un tercio de vino. Le pegó el sifonazo, me lo arrimó y lo probé.
 Se quedó corto en su promesa. Juro que me dejó al borde un llanto de alegría. Hacía tres días que quería un vino con soda. Y fue como si a Ghandi después del ayuno lo esperaran con un asado. Riéndose de mi expresión me dijo.
- Ya sabés que a la garrafita tampoco la necesitás cargar, es parte mía también. Te prometo que te voy a laburar bien. Acordate de un vasito para mí todos los días y también, si te parece, que vengamos a visitar a esta doña cada tanto para poder charlar un rato. El marido se pegó un julepe importante, pero esta estaba chocha porque por fin vio algo paranormal enserio, no como las cosas que hasta ayer contaba haber visto ¿Qué te parece?

 La oferta era buena. Había obtenido una respuesta, el genio del sifón mágico volvería a casa a trabajar para mí a un costo muy bajo y con unos resultados excelentes. Por primera vez le dirigí la palabra diciéndole:
- Está bien. Pero decime una cosa. ¿Quién sos?
- ¡Ah, perdoná querido! Ni siquiera me presenté. Me llamo Horacio, seguro que me conocés de algún lado. 
- ¿Horacio? - pregunté confundido- ¿Qué Horacio?
- Guarany- me contestó sin dejar nunca de sonreír.


         

martes, 20 de octubre de 2020

Mandrágoras




 Cantan los juglares que viajan entre poblados y reinos que los hechos que estoy a punto de narrar sucediéronse entre los años 1552 y 1565 de Nuestro Señor.

 Cantan la tragedia de Adriano Antoniolli, hombre de poca alcurnia que trabajaba la tierra de un señor en una zona rural de Toscana y que vivía junto a una mujer de la que sólo conservase su nombre primero y el cual era Aryana.  Que junto a esta mujer convivían sin sacramento y al ser llamado a formar filas bajo la reciente administración española a la que fidelidad la región le rendía, entre lágrimas partió dejando a su mujer con seis lunas de gravidez.

 Volvió a su tierra Adriano luego de dos años, habiendo sido dado de baja debido a una desgracia ocurrida durante el servicio por la cual perdió su mano izquierda. Cuando regresó a su pueblo encontró su casa saqueada hasta las piedras de su estructura.

 Demoró días en conocer el destino de su Aryana y su hijo, a quien habiendo la mujer soñado que varón nacería, fue su decisión bautizarlo Lorenzo en honor al padre de su padre. A quien preguntara parecía incomodar darle respuesta. Obtúvola de la voz de dos mendigos, quienes dijéronle que habiendo muerto el niño en el parto y la madre a las pocas horas del mismo, y al no haber llegado su hijo a ser bautizado y al haber su madre haber vivido en pecado y sin derecho a comunión, la Iglesia no permitió darles cristianas sepulturas. El pequeño cadáver fue incinerado y esparcido en las cercanías del bosque donde fue abandonado el cuerpo de su madre.

 Por más que buscó Adriano no logro dar con la sepultura donde descansaran ambos, un regalo divino que hubiese aliviado en parte su corazón. Al no poder conseguir ninguna otra reliquia, colocó tierra del bosque en una pequeña bolsa de tela que luego ató a su cuello. Pobre, desdichado, inválido y con una tristeza que rebalsaba de su alma, convirtiose en un vagabundo entregado al pecado de Baco y con el correr de los meses su errante andar lo llevó a las puertas de la abadía de La Verna. Las canciones discuten si ingresó al mismo con un deseo profundo de venganza en su corazón o si por el contrario lo impulsó un sincero sentimiento de culpa e intención de redimir sus pecados.

 Fue recibido en el convento sin demasiadas preguntas por parte del Abad, a quien los juglares bautizan en cada interpretación con un nombre diferente por una tradición que nadie recuerda cómo comenzó. 

 A fuerza de trabajo duro, sobriedad y generosidad demostró poder llevar a cabo con soltura las tareas más arduas pesar de su invalidez. Debido a su buena predisposición ganose la confianza de casi todos los franciscanos. La excepción era el monje al que todos en el convento a sus espaldas llamaban Suga, ya que parecía una sanguijuela siempre pegada a la espalda del Abad. Una criatura repugnante cuya intención era siempre su propio beneficio.

 Los meses transcurrieron y las responsabilidades asignadas a Adriano crecían. Sin embargo, parecía que el tiempo sólo agregaba peso en su agotado corazón. Cada noche agotaba las reservas de lágrimas de sus ojos hasta caer dormido en su celda.

 Ansiaba hallar la calma de su espíritu, y la buscaba concentrándose en las lecciones de lectura y escritura que el anciano encargado de la biblioteca, llamado Alonzo Bontadini, gustoso comenzó a impartirle al notar que poseía una belleza superlativa en su caligrafía. El bibliotecario díjole que todas las noches agradecía al Señor por haberle conservado su mano diestra. El monje en poco tiempo logró comprender perfectamente el latín. En secreto, el anciano también instruyole en la lectura y escritura de otras lenguas menores, como el italiano, el francés, el español y el alemán.

 Leyó cuanto manuscrito le fue permitido y en cuanto presentose la oportunidad, también comenzó a leer los que le eran vetados. Estos eran libros confiscados a los condenados por ser ofensivos contra la Santa Iglesia Católica. Entre ellos encontrábanse tratados de astrología, medicina y alquimia. Fue esta última disciplina la que enraizose en el corazón del Adriano Antoniolli.

 Leyó tratados de Abú Musa al-Sufí, que a su vez citaban los sacrilegios que Ko Hung realizaba en la China. Fascináronle los descubrimientos de Nicolas Flamel y la aguda inteligencia de Paracelso.

 Comenzó a aprovechar cualquier descuido del anciano Alonzo, quien cada día encontrábase más sordo y despertábase con mayor dificultad. Cuando escribía copias de los Sagrados Evangelios para otros monasterios solía llevar con él alguno de los libros de su interés para aprovechar el momento y leerlos apenas escuchara al anciano roncar. Las lagunas de llanto de las noches secáronse con el tiempo y fueron rebalsadas por los nuevos conocimientos.

 

 Quiso su suerte que la Providencia llamara al poco tiempo a su lado a Alonzo Bontadini. El Abad lo asignó a cargo de la biblioteca al haberse con su llegada duplicado la cantidad de copias de los Sagrados Evangelios generadas por el monasterio. Esto diole tiempo de sobra para seguir leyendo a sus anchas y en el cuarto cerrado de los libros prohibidos, un lugar para realizar sus experimentos. Hubiese conseguido la piedra filosofal de habérselo propuesto pero sus intereses otros eran.

 Conocía perfectamente la primera ley de la alquimia. La ley del intercambio equivalente que dictaba que el hombre no puede obtener nada sin primero dar algo a cambio. Para crear, algo de igual valor debe darse a cambio. Él había perdido todas sus pertenencias, su familia y su mano izquierda. Si Nuestro Señor no le había recompensado con la paz que incasablemente buscaba, le reclamaría a la naturaleza un resarcimiento. Perdería su alma por poder conocer a su hijo.

 Habíase obsesionado con los tratados acerca de los homúnculos, criaturas artificiales creadas a través de la magia y carentes de alma que servían ciegamente a sus amos pero que indefectiblemente en algún momento se volvían contra ellos. Sabía Adriano que a partir de estos podría lograr lo que buscaba.

 Experimentó muchos fracasos con las recetas de los escritos prohibidos, consistentes en mezclas de carbón, mercurio, cabellos humanos, huevos, semen, líquido amniótico y cuanta variación posible tuvo a su alcance hacer. Decidió retomar unos confusos pergaminos que había abandonado, escritos por un extraño alquimista llamado Parthiomes, que trataba principalmente sobre la conciencia de las plantas.

 Siguió al pie de la letra el método de extracción de la mandrágora de la tierra, sirviéndose de la ayuda de un perro del color del carbón a las maitines del Viernes Santo. Ató un extremo de la cuerda de su hábito al collar del perro el otro al tallo de la planta. Como decía el libro, la raíz presentaba una forma casi humana, gritaba y retorcíase cuando se la extraía. Llevola escondida entre sus ropas hasta su claustro y allí alimentola con una mezcla de miel, leche, unas gotas de su sangre y la mitad de la bolsa de tierra del bosque donde habían esparcido las cenizas de su hijo. La otra mitad depositóla en el suelo, dibujando con ella símbolos alquímicos de los elementos. Allí apoyó a la mandrágora que hallábase ahora en silencio e inmóvil. Abandonó el claustro y dirigiose a realizar las labores del día que comenzaba.

 Al finalizar sus tareas, relativas al ayuno y al rezo correspondientes a la fecha de la pasión y muerte de Nuestro Señor, Adriano dirigiose apresurado a su claustro. Encontrose en él a un niño desnudo de unos dos años en apariencia que jugaba con lo que parecían ser cáscaras de cebolla. Había surgido de la mandrágora como una mariposa surge de su capullo. El niño volteose y corrió a abrazarlo sonriendo diciéndole “hola papá, soy Lorenzo Antoniolli”. Adriano arrodillose ante él y entre lágrimas besó todo su rostro. Sus ojos eran el reflejo de los de Aryana.

 Lorenzo creció fuerte y sano en el convento. No pudo Adriano mantenerlo oculto por mucho tiempo y llevándolo ante su presencia, mintiole al Abad diciéndole que había encontrado al niño abandonado en las puertas del convento pidiendo comida y refugio. Prometió guiarlo en la senda de la caridad cristiana, hacerlo trabajar duro apenas alcanzara edad suficiente, compartir su claustro y su comida con él y responsabilizarse de cualquier problema que pudiera ocasionar en el convento. A pesar de que Suga declarara a viva voz su negativa, el Abad aceptó permitir al niño en el convento conservando sin embargo cierta renuencia. El monje hizo prometer al niño que no contaría a nadie sobre su origen ni la relación entre ambos. Este aceptó sin reparos.

 A pesar de su nacimiento poco ortodoxo, el niño demostraba poseer la gracia de Dios a diferencia de las aberraciones sin voluntad propia creadas por los alquimistas. Si bien era antinaturalmente inteligente para su edad y aprendió a leer y escribir en una sola lección, era alegre y curioso. Encontrábase particularmente interesado en los insectos. Su padre siempre encontraba alguno guardado en el único bolsillo de sus ropas cuando lo cambiaba para intentar lograrlo dormir, tarea muchas veces dificultosa. Hacía preguntas sobre el paradero de su madre, de la cual sabía su nombre y describía físicamente a la perfección. Adriano guardaba silencio a su lado, sosteniendo con toda su voluntad la angustia que se acumulaba en su corazón. Estaba seguro de haber arrancado a su hijo de los brazos de su madre, quien encontrábase en el Reino de los Cielos, ya que el niño describíala rodeada de paz, canto de aves y frondosos árboles.

 Cinco años transcurrieron con relativa calma. Lorenzo repartía sus días trabajando en la limpieza del convento, ayudando a su padre en la biblioteca y recorriendo el bosque lindante abandonándose en juegos solitarios.

 Fue en uno de estos recorridos sobre la hora nona cuando vio transitar por el sinuoso camino de piedra una caravana de caballos y carruajes. Corrió a dar aviso a los monjes, quienes lo acompañaron a observar y dijéronle que tratábase de Fernando de Valdés, Arzobispo de Sevilla, un hombre que ostentaba una larga trayectoria de inquisidor implacable. Cuando este entró por las puertas de la muralla de la abadía acompañado de su séquito, su grave mirada y rostro enjuto congelaron el pequeño corazón de Lorenzo, quien escondiose detrás del hábito de su padre. Llamó su atención una carroza que, por la fuerza que ejercían los caballos, adivinábase pesada y encontrábase cubierta por una gruesa lona.

 Toda la abadía estaba alborotada por la presencia de la jerarquía inmediata a la que respondían.

El Arzobispo dio bendición el recinto y fue acompañado al cuarto de las visitas importantes por el Abad siempre y su mascota Suga.

 Por la noche, Fernando de Valdés bendijo la cena y dirigiéndose a los monjes expresó disculpas por personarse sin el debido aviso, que el ejercicio del Santo Oficio había obligado a él a su comitiva a detenerse a mitad de camino de su viaje con destino a Roma.

 Adriano no escuchaba y miraba disimuladamente escudriñando cada rincón. Encontrábase nervioso. No veía a Lorenzo por ningún lado. Excusose de la mesa diciendo ir a prestar ayuda en la cocina, pero escabullose y recorrió todos los claustros. Salió al patio principal y escuchó el agudo sonido de la risa del niño. Vió los pequeños pies descalzos de Lorenzo asomarse por debajo de la lona del pesado carruaje. Allí dirigiose y levantó la lona.

 El carruaje sobre sí llevaba una enorme jaula de hierro y dentro de ella encontrábase una mujer sucia y harapienta que con los brazos saliendo de entre los barrotes abrazaba al niño. Adriano tomo a Lorenzo por la muñeca con intención de apartarlo, pero al mirar los ojos de la mujer paralizose. Esos ojos eran los de Lorenzo, y esa mujer era la suya. Uniose en el abrazo a ellos.

 Su razón gritaba “no comprendo”. Su corazón respondía “yo si”. Y permanecieron así largo tiempo.

 Hablaron de sus vidas desde que se separaron. Aryana contóle que dejáronla por muerta en el bosque, pero estando a punto de abandonar este mundo fue encontrada por una anciana. Fue llevada a un refugio y las mujeres del bosque sanáronla con sus hierbas mágicas. Que luego de su convalecencia, estas mujeres enseñáronle sus artes y que había logrado perfeccionarse en las mismas. Que desde que se separaron lloró el haber perdido a Adriano, pero que durante dos años no extrañó la compañía que en su vientre le daba Lorenzo, ya que habitaba cada paisaje que recorría como un espíritu en el bosque y que podían verse, abrazarse, hablar y besarse durante sus sueños. Pero que en un momento dado dejó de percibir su presencia y dejó de encontrarlo en el reino de Morfeo. Que llevaba años junto a las demás mujeres del bosque, a quienes llamaba hermanas, formando rondas nocturnas alrededor del fuego de la leña del abedul las noches de Luna llena para dar con el paradero del espíritu de su hijo. Que poco a poco habían logrado acercarse hasta un bosque cercano por las indicaciones que les daba la Luna, pero que en la última ronda los soldados de la Inquisición las atacaron de improvisto. Al ser ella responsable de la presencia de sus hermanas esa noche, utilizó un fuerte conjuro arriesgando su propia vida para protegerlas y convertirlas en invisibles a los ojos de sus cazadores y que entregose ella misma sin poner resistencia.

 Adriano comprendió al fin de dónde venían los conocimientos inexplicables de su hijo. El niño realmente había conocido y acompañado a su madre durante el tiempo que no estuvo junto a él. Contó todas sus vivencias a Aryana que lo miraba dulcemente. Cuando concluyó, la mujer tomó su brazo izquierdo y sobre el muñón formó una bola con el barro pegado a los barrotes de su prisión. Lo apretó con sus manos y Adriano sintió un calor intenso saliendo del mismo. Enfriose luego y rascando la tierra seca de la superficie, Aryana descubrió un puño cerrado ante el asombro de Adriano y de Lorenzo. El monje movió los dedos con facilidad y la risa brotó de sus labios. Besó los labios de Aryana lastimándose las mejillas con el frío hierro de la jaula. Prometiole que iban a buscar la forma de abrir la jaula junto con Lorenzo, que volverían y huirían de la abadía juntos.

 Sus planes viéronse interrumpidos por la grave voz del Arzobispo, quien daba orden a sus soldados de arrestar a la familia.

 Fue el monje Suga quien los delató. Este había seguido a Adriano sospechando de las intenciones que pudiese tener al abandonar el comedor. Escondiose entre las sombras y escuchó las conversaciones entre Aryana y Adriano. Su negro corazón encogiose por el temor de Dios al escuchar los sacrilegios de los amantes a la vez que regocijábase por obtener al fin una forma de librarse de Adriano y Lorenzo. Regresó así presuroso al comedor y realizó la acusación de rodillas y a los gritos ante todos los presentes. Luego de escuchar con atención al monje, el inquisidor ordenó a los presentes que no se movieran. Que junto a su séquito encargaríanse del asunto. Acercóse a la carreta en silencio con la intención de apresar a Adriano y al Lorenzo para interrogarlos. Pero al ver el muñón del manco convertirse una mano por medio de un impío sortilegio, santiguose y concluyó que no hacía falta ninguna confesión ante semejante evidencia.

 

 Esa noche, el monje y niño compartieron los barrotes de la carreta junto a la mujer. La lona que los cubría fue por Suga retirada entre sonrisas. La noche fría observábalos con lágrimas de nubes que empañaban su único y luminoso ojo blanco. Aryana cantábale a Lorenzo canciones en la lengua de los bosques. Cantábale una canción de cuna que parecía antigua, como inventada por Eva para cantarle a sus hijos gemelos en los albores del tiempo. Logró menguar de a poco su llanto y en poco tiempo cayó rendido por el sueño. Adriano abrazó desnudo a ambos y con su hábito despedazado improvisó una manta con la que todos acobijáronse. Oíanse a pocos pasos de distancia los golpes de las hachas y los gruñidos de las sierras.

 La mañana se personó más fría que la noche. Hacia ellos dirigiose un soldado de buen corazón que pesaba enormemente dentro de su pecho, y abrió el candado de la jaula. Colocóles grilletes a los tres en tobillos y muñecas implorándoles su perdón. Díjoles que había intervenido por el niño tres veces, pero que la amenaza del Arzobispo de preparar una cuarta hoguera lo acobardó. Que habiendo preparado la leña para las mismas intentó colocar hojarasca y leños húmedos para que tuviesen la piadosa muerte de la asfixia. Pero el inquisidor lo evitó diciendo que una muerte lenta y dolorosa mediante la llama más pequeña posible era la única posibilidad que le quedaría en la Tierra a las almas de los dos padres (ya que al niño ni humano lo consideraba) para expiar sus culpas ante los ojos del Señor y evitar así las llamas del Inframundo. Díjoles, conteniendo sus lágrimas y evitando sus miradas, que debían de disculparle una vez más su cobardía ya que no iba a ser capaz de presenciar sus muertes y que aprovecharía la distracción durante las mismas, huiría del convento y desertaría. Que su nombre era Roland Huber, suizo de nacimiento y mercenario de oficio. Que en los años que estuvo al servicio de Su Santidad había visto muchas muertes injustas y que sentíase responsable por demasiadas.

 Aryana sonriole con dulzura. Levantó pesadamente sus manos unidas por el hierro para tomar entre ellas sus mejillas y besarle la frente. Díjole que bien hacía en no ver el desagradable espectáculo, que su espíritu era noble y que estaba perdonado. El soldado rompió en un angustioso llanto que lo acompaño todo el trayecto que recorrió junto a la familia hacia sus destinos.

 Recibiéronlos miradas de desprecio y de odio. Adriano, llevando en cada mano las de su mujer y su hijo, observó cómo algunos monjes a que consideraba amigos contenían la risa por su desdicha.

 Frente a los tres troncos verticales de ciprés que nacían de las pilas de leña hallábanse el Abad, el Arzobispo y Suga. El primero, dirigiéndose a Adriano, recriminole haber abusado de su confianza y expresole su decepción diciéndole que hacía años que pensaba que sería su sucesor. Una mirada de odio fulminante hacia Adriano relampagueó en los ojos de Suga.

 Por su parte el Arzobispo de Valdés limitose a pronunciar las palabras latinas referentes a la extremaunción a cada uno de los condenados, para luego ordenar al soldado Roland que les quitara las cadenas. Cuando tocó el turno de Adriano, este sonriole y susurrole al oído “dichoso me siento por haber conocido en mi última hora a un amigo sincero, no tienes deudas con nosotros y puedes ahora marcharte en paz”.

 Tres soldados lleváronlos hacia los postes. Sorprendioles la entereza que presentaba el niño, que solo miraba a sus padres con amor. Atáronles fuertemente las muñecas con sogas por detrás de los troncos. El Arzobizpo, el Abad y Suga fueron los encargados de prender las antorchas para luego arrojarlas de a una entre a las pilas de maderos. Las primeras dos comenzaron a arder lentemante.

 Aryana había comenzado a recitar frases en un idioma desconocido para los presentes quienes santiguáronse a modo de protección ante una posible invocación maléfica. De pronto calló. Mordiose el labio inferior y de él parecíale brotar negra brea en lugar de sangre. Escupió este humor sobre la frente del niño. Este miróla sorprendido. Sus ropas desplomáronse al suelo y su cuerpo disolviose en semillas voladoras, parecidas a las del diente de león pero del tamaño de manzanas, en el preciso instante en el que Suga arrojaba su antrocha al montículo.

 Las semillas dispersaronse entre los presentes, bailando en la brisa de las fogatas. Una cayó a los pies del Arzobispo. Al tocar el suelo, convirtióse al instante en una monstruosa enredadera negra de retorcidos tallos. Estos tenían el grosor del tronco de un pino, con rectas púas y filosas púas como el brazo de un hombre, y crecían entrelazándose como serpientes en primavera. Una de ellas atravesole con sus púas el hombro Fernando de Valdés y levantolo varios metros del suelo.  Mejor suerte en la muerta sufrió el Abad, a quien uno de esos tallos atravesole el corazón y lo mató al instante.

 No así fue el destino de Suga, a quien dos retorcidos tallos aprisionaron y viose su mandíbula atravesada por la planta. Murió gritando de dolor durante horas, ya que su cabeza inmovilizada y hacia el suelo inclinada no permitiole siquiera ahogarse con su propia sangre.

 Donde encontraban el suelo, cada una de esas semillas mutaba en una mostruosa planta similar que no dejaba de crecer y que mataba a todos los que encontraba a su paso. Los monjes con sus túnicas parecían frutos marrones y carmesí naciendo de las espinas.

 En vano los soldados del Arzobispo intentaban cortarlas con sus espadas, logrando solo mellar los filos. Su dureza era similar a la del mármol.

 Contaron los pocos que lograron huir y tuvieron tiempo de voltear a observarlos, que Adriano y Aryana solo dedicáronse a mirarse entre ellos con los ojos de dos jóvenes enamorados y una sonrisa en sus labios.  Que ardieron rápidamente con un fuego verde y fantasmal, que con hambre fue devorando toda la abadía y que ardió durante setenta y cinco días.

 Cuentan algunos juglares que una de las semillas voló a través del bosque cayendo a los pies del soldado desertor Roland cuando encontrabase ya a varias leguas de distancia calentándose al lado de una fogata. Cuentan que de ella surgió Lorenzo, a quien vistió, protegió y llevó hasta las personas del bosque, donde fueron acogidos y con quienes vivieron hasta el final de sus días.

 Otros dicen que esa semilla convirtiose en el gigantesco y legendario sauce hueco que sirve de catedral a los paganos y que el Santo Oficio jamás ha sido capaz de encontrar.

 Lo único que puedo dar por cierto habiendo sido testigo, es que hasta el día de hoy, en las arboledas de Toscana, las personas de los bosques dejan al pie de ciertos arboles un recordatorio de esta historia. Y que este consiste en pequeños altares con dos ramitas de ciprés carbonizadas y una flor de diente de león atadas con un pañuelo marrón.


jueves, 15 de octubre de 2020

Sortilegio

 



 Mi nombre es Julián Grigore. A quien corresponda, dejo esta grabación a modo de prueba fehaciente de mi voluntad plena ante la posibilidad de que decida, dentro de muy poco, acabar con mi vida. No puedo dar fe, sin en embargo, de conservar todavía el pleno uso de mis facultades.

 Si de algo vale, invoco a la caridad humana de los responsables de la discográfica que me representa y les solicito firmemente un acto de honor. Este es, la eliminación de mi último trabajo de todas las plataformas a las cuales ha sido subido y la entrega de todos los derechos del mismo a mi abogado, a quien le han sido adjudicadas obligaciones legales al respecto. A cambio, y a modo de compensación, este los hará beneficiados de la totalidad de mi herencia, tanto en dinero invertido en bancos, acciones de bolsa y derechos del resto de mi obra.
 Pido disculpas si me extiendo, intento narrar los hechos que he vivido de la manera más concisa posible.
 Todos saben que hasta hace un año atrás, si bien gozaba de una relativa fama internacional para el público afín a mi género musical, contrastado al día de hoy era tan reconocido como profunda es la tapa de un frasco comparada con la fosa de las Marianas. También es de conocimiento público que no he dado ninguna entrevista hasta el momento y no he aparecido voluntariamente en cámara desde entonces. Pues bien, quiero dejar constancia de absolutamente todo lo necesario para que quien deseé, pueda comprender las decisiones que tomé y las que pueda llegar a tomar.
 Quiero dar respuestas a las incógnitas que surgieron con respecto a mi grupo, mas no daré detalles personales. Todavía los considero buenas personas. Éramos un excelente equipo, un ejército con tácticas creativas muy eficientes a la hora de componer. Al contrario de lo que ellos puedan haber dicho, siempre nos comportamos como una mesa redonda y mas allá de cualquier roce entre miembros, la banda estaba primero. Además, el hecho de que se llamara” Grigori” se dio sólo porque buscábamos una palabra original y mi apellido era el mas exótico de entre los miembros. Nada más. Además, confieso que la idea no fue mía.
 Nunca terminaron de perdonar mi deseo de explorar un proyecto personal. Lo sintieron como una traición y mi hambre de crear algo nuevo y diferente se antepuso a cualquier impulso de dar explicaciones.
 Hablé de mis intenciones con mi representante, Alicia Silverman, y como siempre apoyó mi decisión.
 Comencé probando grabar en mi casa, en estudios prestados y pagos. Algunos de ellos histórico, conocidísimos en el ambiente y (por supuesto) carísimos. Grabé en cinta y en digital. Borracho, drogado y sobrio. Pero me sentía completamente desorientado, como un aborigen del Amazonas teletransportado a la mitad de la tundra siberiana. El hambre creativa que me inundaba no se correspondía con los resultados. Me encontraba arrastrándome en una ciénaga de sonidos, ritmos y acordes superfluos y carentes de toda creatividad. Todo me parecía haberlo escuchado o que no mereciera hacerlo. Llegué al punto de despreciar toda mi obra. Tomé la valiente decisión de huir.
 El azar quiso que me topara con la cabaña donde me encuentro en una página inmobiliaria que encontró Alicia. Me sorprendió que estuviese ubicada a pocos kilómetros del camping donde vacacionaba con mi padre en la montaña. Mi imaginación se inundó de recuerdos de pesca con mosca, el olor del protector solar y el repelente de insectos, de la leña de la fogata, el tabaco que fumaba mi padre, las latas de conserva calentadas en el fuego… Como todo artista sabe, la conexión afectiva es el mejor abono para cualquier tipo de creación. No la había buscado conscientemente, pero no la iba a desaprovechar.
 La compré sin siquiera verla en persona. La misma agencia que me la vendió me consiguió un casero. Averigüé por un contacto que conservaba desde mi infancia, uno de esos amigos estacionales que uno se cruza pocas semanas al año para volver a ser un desconocido el resto del mismo y daba la casualidad que todavía seguía viviendo allí, por los técnicos en instalación de sonido más cercanos y los envié a que prepararan en el lugar un cuarto de grabación a mi gusto. Debo decir por lo que me encontré cuando lo vi en persona, estos profesionales trabajaron como duendes construyendo sin vernos a la cara exactamente lo que tenía en mente.
 Mientras esperaba a que terminaran los preparativos, me dediqué a empacar una selección variada de instrumentos y a buscar provisiones para el viaje. Esto es, cualquier alucinógeno conocido por la especie humana y traído desde cualquier esquina del mundo. Hachis de Turquía del color de azafrán, heroína vietnamita suave y blanca como un gazapo, cocaína dulcísima y suave, DMT en polvo sintetizado de ayahuasca, peyotes de variedad caespitosa azul criadas en condiciones especialísimas en interior y hongos de todo tipo.
 Cualquier persona que me haya conocido medianamente bien sabe que no soy un yonqui. Nada en el mundo me todo más enserio que drogarme, nunca me he enganchado con nada y siempre lo hice persiguiendo un fin creativo en particular. Un artista destruido por las drogas genera en mi la misma repulsión que un chef debe experimentar viendo a alguien atragantándose con los ingredientes mas caros, refinados y exquisitos.
 Cuando estaba por partir me detuve a buscar una caja de púas de guitarra en el cajón de mi mesa de luz. Debajo de ella vi el libro. Lo levanté, sentí su enorme peso y su olor a humedad al cuero de su cubierta nunca se habían ido del todo. Lo había encontrado en mi adolescencia en un fondo falso del ropero de mi abuela, la bunica Anca, cuando ella falleció y fui a su casa a juntar sus pertenencias. Era un manuscrito muy antiguo que a lo largo de sus páginas se podían encontrar imágenes abstractas y figuras geométricas superpuestas en patrones extrañísimos. Estaba escrito en un alfabeto o jeroglífico que ningún traductor al que se lo he mostrado ha podido descifrar.
 Rechacé la oferta de algunas sumas importantes por conservarlo conmigo y me negué celosamente a prestarlo para realizarle copias. Seguramente, según lo poco que me he logrado informar, fuese un grimorio antiguo lo cual no dejó de sorprenderme. Mi abuela se mantuvo siempre en las antípodas del estereotipo de la vieja rumana supersticiosa y mas de una vez la oí burlarse de sus amigas cuando adornaban sus casas con flores de ajo, escupían al suelo luego de oír ciertas palabras o rociaban las paredes de sus casas con agua bendita en algunas fechas del año en particular.
 Decidí llevarlo también a pesar de sumar un peso enorme y posiblemente innecesario. Un poco por nostalgia, un poco porque recordé haber usado una de sus imágenes como la tapa del disco que me abrió la posibilidad de dar mi primera gira internacional. Tal vez me traería suerte, pensé.
 Llegué a la cabaña y con el correr de los días descubrí que mi bloque seguía igual que antes, con el terrible agravante de estar quedándome sin opciones. Experimenté con toda combinación posibles de drogas, intercalé ayunos con excesos, medité durante días, caminé por las montañas, dormí a la intemperie. Nada. Me era imposible alcanzar el estado mental preciso para componer algo medianamente decente. Algo trascendental. Algo que no me pareciera una mierda.
 El día en el que mi vida aceleró su marcha hacia el barranco tuvo la creativa idea de cubrirse de nubes y disfrazarse de noche. Desde la ventana, se veían las luces nocturnas de la ruta cercana despertándose confundidas. A modo de preludio de un violento relámpago, un ejército de granizo comenzó a arremeter contra el techo de la cabaña. No me preocupé por un eventual corte de luz, todas las noches me cercioraba de que el generador tuviese combustible y funcionara correctamente.
 Hacía una semana que no comía y tres días que no dormía. Los restos de voluntad que aún conservaba sobraron para acabar la botella de Jameson y juntar los restos de drogas varias que me quedaban. Me encontré con el problema de que la pipa de vidrio estaba rota. No recordaba haberla roto. Tampoco haberme acabado mi provisión de papeles para fumar. Busqué alguna alternativa por toda la cabaña y tardé mas de una hora en encontrarla. El libro de mi abuela estaba abierto en la hoja en blanco que continuaba a su tapa frontal. Siempre me sorprendió que un libro antiguo tuviese una página de cortesía. En otro momento lo hubiese creído un sacrilegio hacia el recuerdo de mi buni, pero en ese instante no me pareció grave arrancarla. Cuando lo hice, a contraluz pude observar que llevaba grabada una marca de agua. Era una mano de diez dedos con cinco ojos en su palma y un texto escrito en el mismo críptico idioma del libro que lo circundaba. No entiendo cómo no le di mayor importancia.
 Armé un cigarro con las sobras y cenizas que quedaban. Vayan a saber los dioses cuales estupefacientes y en cuanta proporción contenía. Lo prendí con la hornalla de la cocina. El humo sabía a una mezcla de huevos podridos, cobre y hiel, pero insistí en contener el humo en mis pulmones sosteniendo la tos y la arcada. No demoré mucho en embarcarme en el viaje. Me hundí en un océano de percepciones. Sentía que me movía con esfuerzo a través de gelatina y que mi piel no me pertenecía. Cada color que me rodeaba cobraba el sentido de una nota musical. Corrí hacia el estudio con miedo de perder a cada segundo la intensidad de la experiencia y tomé la guitarra. Comencé a tocarla y me aseguré de ver la luz roja de la consola, la cual indicaba que estaba encendida y grabando. Era una acción a la que mi instinto estaba acostumbrado a realizar durante cada experiencia lisérgica, debido a un ensayo alucinante que se perdió en el olvido por culpa de un descuido.
 Surgió de las cuerdas una base simple pero original, el caldo de cultivo para una narración musical, muchísimo más de lo que podía decir de todo lo que había logrado desde que empecé a experimentar como solista. Por fin empezaba a demostrar cuanto valía por mí mismo. Un cosquilleo comenzó a molestarme en la mano. La miré y observé como sobre ella se posaba la criatura más horrible y fascinante que vi en mi vida. Parecía formada por dos calamares siameses unidos por el culo, de tonos grises azulados y una hilera de ojos minúsculos rodeaba la parte central de su cuerpo. Los tentáculos de un extremo se aferraban fuertemente del mástil de la guitarra y los demás se abrazaban a mis dedos. En ese instante comprendí toda escultura y pintura de éxtasis religiosos que había visto en mi vida. Me encontraba conectado a una realidad oculta a los mortales y yo era el instrumento con el que narraban su existencia para darla conocer a nuestro universo.
 En medio de ese trance una apertura diminuta en el cuerpo de la criatura comenzó a dilatarse y terminó expulsando una masa informe latente y blanquecina que se adivinaba húmeda y fría al tacto. Esta cayó al suelo y estiró diez patas que, para mi sorpresa, la propulsaron por medio de ágiles saltos. Su errático recorrido terminó con una extraña pirueta que la llevo a estrellarse contra la pared acolchada del estudio. En el preciso lugar donde lo hizo, comenzó a abrirse en una rasgadura que dejaba entrever una luminosidad multicolor hipnótica… similar a la que forma el detergente flotando en el agua.
 No sé cómo, pero ahora sabía que necesitaba seguir buscando la forma de extender esa apertura con la melodía. Ese era el fin que necesitaba perseguir para encontrar lo que buscaba hacía meses. En ese instante mi instinto me gritaba como lograrlo. Solté la guitarra y el pseudocefalópodo abrazado a mi muñeca hizo lo mismo. Sin dejar de oír los acordes de la Gibson de una manera demasiado nítida para ser imaginada, intercalé sonidos de bajo, de batería, teclado y volví la guitarra…mi elemento, mi voz más personal. Descubrí que podía mover los apéndices de la criatura con la misma facilidad que lo hacía con mis dedos, logrando sonidos imposibles para cualquier ser pentadáctilo. Con cada cambio de instrumento sumaba sonidos irrepetibles, la apertura en la pared se abría más, la felicidad inundaba mi cuerpo y sentía como los tentáculos ingresaban mas y mas dentro de mis venas.
 En el punto mas álgido los vi. Esperaban detrás de la grieta en mi pared. Debían de medir cinco metros, parecían medusas que intentaban parecerse a elefantes, de un tono rosa violáceo general, una torre de umbrelas superpuestas donde debía ubicarse una cabeza, miles de ojos verdes que se transparentaban dentro de las mismas y patas gelatinosas azules, gruesas como árboles y casi levitando a un milímetro del suelo.
 Sin dejar de tocar los observé un momento fascinado. Luego atónito. Luego con reparos. Al final con un horror profundo, instintivo y primigenio. Levantaron a la vez varias de sus patas y lanzaron al unísono el chillido mas horrible que nadie debe haber escuchado jamás. Caí al suelo retorciéndome de dolor: una migraña punzante se acompañaba de violentos vómitos y sentía el corazón empalado por carámbanos. Pude ver entre lágrimas como se acercaban e intentaban pasar por la puerta que les había creado.
 Debía evitarlo a como fuera. Miré a la criatura de mi mano y la arranqué con todas mis fuerzas, estirando los apéndices que desgarraban la carne que habían penetrado. La aplasté dentro de mi puño. Tripas y sangre azuladas chorrearon por mi brazo. El canto de los gigantes se hizo aún más terrible por un instante. Y se silenció.
 El resto de esa noche no lo recuerdo. Solo sé que fue Alicia quien me despertó al día siguiente. Me encontró confundido, cuando me preguntó si había conseguido lo que buscaba no supe que responderle. Se preocupó por mi al no contestar sus llamadas y condujo por horas para llegar a la cabaña. Se enteró del caos meteorológico que sufrió la zona donde me encontraba. Recién ahí me enteré que muy cerca de donde estábamos, un tornado había decidido descargar su furia. Me preparó café, me obligó a comer un sándwich que traía en con ella, me dio el sermón materno al que ya me tenía acostumbrado y me obligó a tomarme unas vacaciones, lo cual en su idioma quería decir que me desintoxicara. Alicia: entre todas las cosas que te debo se incluyen muchas disculpas…
 Como todo parecía un sueño lejano y durante unos días no estuve seguro de lo que realmente había sucedido, le entregué todos los archivos y cintas. Le indiqué que se lo entregara a mis productores sin mucha esperanza de que les interesara algo. El error más grave lo cometí inocentemente.
 Estando en una playa de Costa Rica, descubrí a través de una llamada por parte de la discográfica que mi última grabación era un éxito total encabezando todas las listas de reproducciones del mundo. Imaginen mi sorpresa. No podía creer que alguien estuviera obsesionado con alguna porquería que había grabado en esa cabaña. O que mis productores siquiera se hubiesen molestando en editarla. Mucho menos en poco más de una semana. Mucho menos como una obra única de cincuenta y cuatro minutos.
 La pudo escuchar recién llegando a mi hotel. Caí al suelo de rodillas al instante. Todas las imágenes de lo vivido aquella noche se reconstruyeron en mi mente a los pocos segundos de reproducción. Me arranqué los auriculares de los oídos y los arrojé a la basura. El sonido asqueroso de esas criaturas y el malestar físico que lo acompañaba me atacaron con furia de nuevo esa noche. Estoy seguro que las confundí y pude perderlas por un tiempo al cerrar la puerta que yo mismo les había creado. Pero reproducir esa música de nuevo en mis oídos puso un GPS en mi cabeza. Me necesitan para volver. Y para colmo, alguien bautizó al tema como “Bienvenidos”, debido a la única palabra que se escucha de mi boca durante su grabación.
 El resto ya todos lo saben. Surgieron cientos de bandas inspiradas en el estilo que según ellos inauguré ese día, el cual algún creativo llamó “metal cósmico”. Miles, y algunos dicen que millones, de imbéciles en el mundo realmente me consideran un mesías. Todas mis viviendas, excepto esta, son vigiladas las veinticuatro horas del día por fanáticos, paparazis y personas con contratos para firmarles. Frente a todo esto, desaparecí del mundo. En cuanto al libro, decidí enterrarlo en la cueva más inexpugnable que pude encontrar. Evité la tentación de quemarlo, ya que habiendo el humo de una hoja en blanco producido tal reacción en mí, quien sabe que males desataría en el mundo el vaho de miles de palabras malditas transportado por el viento.
 El dolor me ataca cada vez mas seguido, sobre todo por las noches. Cuando lo hace, los escucho tan claramente como el primer día. Hice la promesa de suicidarme en el plazo de un año si sus gritos no dejaban de atormentarme por lo menos durante un día entero.
 El plazo termina hoy.
 Falta poco para la medianoche.
 Tengo una botella de whisky en una mano y un treinta y ocho milímetros en la otra.
 Miro fijamente el reloj de péndulo en la pared.
 Y me duele un poco la cabeza.  
 

 
  
  

miércoles, 15 de julio de 2020

Denisovia

 Los odiaba desde lo mas profundo de sus entrañas. Y sentía frío.
 Obtusos, imbécilmente felices, de frentes prominentes, de miradas planas e incapaces de comprender la pregunta mas simple. No contaban mas allá de lo que podían con una mano. Ignoraban también cualquier parentesco mas allá del de las madres con sus hijos y casi parecían confundir el concepto de ayer con el de mañana viviendo constantemente un agobiante presente. 
 Por otra parte, la apoteósica cantidad de títulos lingüísticos que el extranjero ostentaba y le posicionaban como el mayor experto del mundo (lo cual fue el motivo de que le asignaran la misión) poco le servía para interpretar los pesadillescos chillidos al que llamaban idioma.
 Una de las pocas palabra que comprendía era el estúpido nombre con el que lo bautizaron: "Grumm". Durante una tormenta que los aterraba cual animales, descubrió que era la onomatopeya del trueno. Dedujo que comparada con sus espantosas voces, equiparables al barrido de un cerdo empeñándose en emitir sonidos humanos, la suya les parecería potente y grave. En su estúpida simpleza, los secretos de su idioma le parecían infranqueables.
 De todos, a la que mas detestaba era a la niña que suponía huérfana y lo seguía a donde fuera. Por culpa suya durante el año que se encontró varado entre ellos no consiguió un solo momento a solas. Defecar y comer siempre en compañía de esa sonrisa imbécil y esos ojos hundidos entre una maraña ingobernable y apestosa de cabellos leonados y piojosos convirtió su vida en un infierno.
 El error cometido para llegar a esta situación fue ínfimo, pero se precipitó en una catástrofe personal. Y la incomunicación con la tribu le hacía imposible encontrar las indicaciones para volver.
 Esa mañana volvió a sonreír luego de creer durante meses haber olvidado como hacerlo. E increíblemente permitió que esa risa floreciera en una carcajada. Ni siquiera la insufrible imitación casi burlona de la niña logró hacer mella en su ánimo. Todo debido a haber encontrado sobre una piedra a la orilla del río un simple collar de piedras y huesos. No podría haberla fabricado ningún miembro de la tribu con la que a duras penas convivía y sabía muy bien que no quedaba ningún asentamiento en kilómetros a la redonda.
 Por fin habían llegado aquellos a quienes tanto tiempo esperó. Aquellos capaces de indicarle el camino a casa. Podrían haber llegado años o décadas mas tarde. Podrían haber llegado cuando no quedaran mas que sus huesos. Tal vez, sin saberlo, había tenido suerte después de todo.
 Arrastró su cojera por el camino marcado por las huellas de la nieve estancada desde la noche anterior y seguido como siempre por la chiquilla, la cual ya había aprendido hacía mucho que gritarle no aminoraría su paso. 
 Su corazón parecía rebotar entre su esternón y su columna. Repasaba en su mente el plan que había ensayado miles de veces en su cabeza para tal situación. Cuando los encontrara enseñaría sus manos alzadas, con la mirada levemente hacia abajo y sonreiría sin mostrar los dientes pronunciando enérgica pero alegremente combinaciones consonantes a la vocal "a" hasta descubrir alguna remota raíz semántica que le permitiera entablar un diálogo.
 Enseguida averiguaría si por casualidad se hubieran cruzado durante su camino el pasaje de vuelta que buscaba. Recordarían perfectamente la ubicación y habrían adornado su memoria de especulaciones supersticiosas.
 El conducto temporal , si bien era prácticamente invisible (a no ser por la retractación de la luz circundante) se habría rodeado a esa fecha de millones de partículas incandescentes debido a la leve atracción gravitatoria que le circundaba. Siendo muy pesimista, sería para ellos extraordinariamente llamativo.
 Sabía que estaría ubicado a una altura mayor a la prevista al inicio de su viaje pero no lo suficiente para no verlo desde el suelo. Caso contrario, no estaría vivo. Cayó por él al llegar y el golpe contra las rocas lo dejó inconsciente y con una pierna rota. Sus odiados huéspedes lo habían alejado del sitio, dejando detrás todos sus dispositivos y herramientas y sin poder o querer guiarlo de vuelta. Tampoco le entablillaron la tibia, la cual se soldó irremediablemente torcida. 
 Pensaba en estos nuevos visitantes y en cómo con una simple explicación lograría la ayuda necesaria para volver al instante exacto que había abandonado hacía ya un año, a milenios de distancia de este desolado infierno.
 Los pudo observar de lejos. Contuvo la respiración al ver las chozas móviles de pieles, diferentes en todo aspecto a las frías cuevas oportunistas y aleatorias que habitó durante meses. 
Un niño abandonó los juegos para observarlo cuando levantó sus manos, gritándole algo que sonó similar a la lengua inuit a los adultos que se asomaban de las chozas. 
 Abandonó su estrategia al instante y agitó sus brazos con emoción. Las lágrimas rodaban por su rostro y salían despedidas por la carcajada que pronunciaba su boca. Pero la respuesta fue una lanza que se clavó cual colmillo de serpiente en su cuello.
 En el suelo, mudo por la sorpresa mas que por un dolor que parecía no tener ningún apuro en llegar, sostenía la punta de piedra de la que se escurría su vida hacia una charca roja sobre la nieve.
 Detuvo su mirada en quien lo había atacado y comprendió lo sucedido. Jamás hubiese obtenido otro recibimiento. Los cromagnones iban vestidos con tejidos. Las pieles que él usaba, los cabellos y barbas descuidados lo hacían a sus ojos indistinguible de los neardenthales con los que convivió. 
  "Grumm...Grumm" susurraba una voz chillona y solloza. Por sobre su cabeza pudo ver a la niña a pocos metros. Un último deseo de contacto humano le impulsó a apuntar una mano en su dirección y sonreirle mirándola boca abajo. La niña estiró su bracito. Pero la lanza que atravesó el rubio cabello de su sien no iba acompañada de la lenta agonía que ante él se desplegaba. Cayó al instante de costado con los ojos todavía húmedos y completamente abiertos. Mientras, los suyos se cerraban de a poco y para siempre. Su conciencia se extinguía lentamente. Y sentía frío.